Arantza Bárcena es Directora de Operaciones de Flor de Mayo y La Casa de los Aromas, ambas compañías forman parte del grupo Jesús Gómez SL dedicado a la ambientación y la cosmética. Arantza es Ingeniera en Organización Industrial por la UPV además ha completado su formación con diferentes Máster, actualmente combina su actividad profesional con la docencia en EDEM. A través de nuestro cuestionario Arantza ha compartido con nosotros su experiencia en la implementación de la mejora continua, su opinión sobre la tecnología y el impacto en la industria, y desde un punto de vista más personal aquellas vivencias que le han aportado más en su carrera profesional.

¿Puedes explicar en pocas líneas a qué se dedica tu compañía?
Jesús Gómez SL es una compañía que se dedica a la ambientación y la cosmética, a través de sus marcas: La Casa de los Aromas, productos dedicados a ambientar toda clase de estancias y Flor de Mayo, fragancias y cosmética facial y corporal.
Flor de Mayo es una nueva forma de entender y disfrutar la cosmética que va más allá de la piel. La energía, la vitalidad y el ímpetu de las flores que nacen en primavera nos inspiraron, no solo a lanzar nuestra marca, sino también a crear una gama de productos destinada a potenciar la belleza natural.
En La Casa de los Aromas, encontrarás una gama de ambientación para el hogar duradera, intensa y única. Queremos lograr a través de los aromas, que cada lugar sea un espacio donde vivir intensamente. Trabajamos para mejorar el día a día de cualquier hogar con propuestas que van más allá del sentido olfativo, porque también son decorativas.
Qué hace que Jesús Gómez sea especial, en el mercado o para trabajar en ella.
Es una empresa familiar totalmente volcada en el cliente y el consumidor. La diferencia con otras más grandes es su flexibilidad, agilidad y rapidez para escuchar el mercado y actuar en consecuencia. Además, cada persona cuenta, cada uno de nosotros aportamos un trabajo necesario, y eso se palpa en la empresa.
En qué momento decidís introducir cambios y por qué optáis por la mejora continua?
La empresa crece y necesita pasar de hacer las cosas de manera “artesanal” a industrializarse también en procesos y procedimientos. La mejora continua es una forma de pensar muy parecida a la mentalidad ágil de la empresa: eliminar desperdicios, simplificar procesos y entender las causas raíz de los problemas para poder solucionarlos.
¿Qué fue lo que te convención para trabajar con SGS Productivity by Leansis?
Su amplia y demostrada experiencia en entornos industriales, su capacidad para entender las particularidades de la empresa y su potencia para poder adaptar todo su conocimiento al servicio de los resultados en el proyecto.
¿Puedes describir cómo fue el proceso de implementación y contarnos qué es lo que mejor ha funcionado mejor y lo que más os está costando?
Arrancamos en enero de 2020 hasta que vino el COVID, fue un arranque breve pero muy intenso. En esos meses fue cuando empezamos a diseñar Airtable, las reuniones Top y formaciones al personal.
A partir de marzo la empresa funcionó “modo supervivencia COVID” y en el 2021 iniciamos una reforma total de toda la planta productiva. Ahora mismo lo que más está costando es retomar las Top5, estandarizar las rutinas de los Jefes de Turno y llevar a cabo las Ideas de Mejora.
¿Qué crees ha sido la clave del éxito en la implementación de la mejora continua? ¿Pensabas al principio que sería esa?
Suena a tópico, pero la clave en la implementación de la mejora continua es la implicación de las personas. Cuando arrancamos las TOP5 en la zona de envasado nos dejó gratamente alucinados cómo algunos operarios asimilaban rápidamente las reuniones de línea, cómo motivaban al personal y cómo “denunciaban” los problemas cuando no iba bien.
¿Cuál ha sido el impacto en tu compañía, en qué áreas o procesos está teniendo más relevancia?
La principal área ha sido en Operaciones, en la que hemos conseguido trabajar todos con indicadores, entrar en la rutina de las reuniones periódicas y apostar todos por la mejora de cualquier proceso y/o área.
Hemos disminuido drásticamente las incidencias en el proceso productivo e implementado mejoras que nos han ayudado a ganar productividad con los mismos medios físicos.
Aunque el mayor impacto ha sido la utilización por parte de toda la compañía de la herramienta Airtable y todos los usos que le hemos dado.
«La tecnología ha traído a la industria la «democratización» de los sistemas que conectan nuestras máquinas a tiempo real para obtener datos convertibles en información, es uno de los pasos más grandes que hemos dado. Reducir el tiempo y el coste de obtención de datos es fundamental para la toma de decisiones».
Dice un chiste de Silicon Valley que en las fábricas del futuro habrá solo 2 empleados: una persona y un perro. La persona va a estar allí para darle de comer al perro y el perro para cuidar la fábrica» ¿Cuál es su visión de la industria del futuro?
Es evidente que los procesos industriales cada vez son más automáticos, eficientes y se necesita menos mano de obra para fabricar las mismas unidades. Las personas debemos centrarnos en aportar valor, independientemente del entorno o nuestra especialización.
¿Qué le dirías a tu yo de 18 años, desde un punto de vista de su carrera profesional o aprendizaje vital?
A mi yo preuniversitaria le diría que es normal no tener ni idea de a qué dedicarse. Parece imprescindible tener una vocación desde el principio y en realidad solo unos pocos pueden hacer coincidir sus habilidades y gustos con una profesión “palpable”.
Le diría que desarrollase lo que le gusta y se le da bien para encontrar la excelencia, por mucho que externamente nos insistan en mejorar lo que peor se nos da, que nos conduce a un resultado medio. No hace falta ser de bueno a muy bueno en todo, es genial intentar ser lo mejor posible en algo y limitar a cubrir las carencias en el resto de aspectos.
¿Hubo un punto de inflexión en su carrera profesional? Ese momento en el que todo encaja y en el que te das cuenta de que ahí es donde estaría tu desarrollo profesional
Para mí fue revelador ser madre. Volver al trabajo después del descanso por maternidad fue durísimo hasta que aprendí a compatibilizarlo. En ese momento di un salto evolutivo enorme en cuanto a mi percepción sobre planificación, lo que es urgente/importante, la practicidad y pragmatismo a la hora de resolver problemas y la comprensión de la estrategia.
Ese aprendizaje me hizo ver que la gestión industrial era mi pasión profesional.
¿Qué le dirías a una chica joven que está pensando en su futuro profesional, cómo la convencerías de que la industria, el gran desconocido, puede ser también un sector estupendo para trabajar?
La verdad que para mí y para mi entorno trabajar en la industria es lo normal y natural. Poder trabajar en una industria, además de darte un desarrollo profesional brutal, reporta una gran satisfacción personal: en las industrias “creamos cosas” que las personas utilizan.
El contenido de este documento es propiedad de SGS Productivity by Leansis. No se permite la reproducción total o parcial, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio sin autorización previa y por escrito del titular. La infracción puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.