
Causa Efecto | Causa y Efecto Diagrama | Diagrama Causa Efecto | Diagrama de causa y efecto Ishikawa
Los expertos en mejora continua defienden que con sencillas herramientas puede mejorarse la productividad y la calidad de los procesos productivos. Esas herramientas nos ayudan a reconocer y corregir problemas acumulando pequeñas mejoras de manera sostenible en el tiempo. El Diagrama causa-efecto o Diagrama de Ishikawa es una de ellas. Se utiliza para identificar las posibles causas de un problema y entender su verdadero origen, un paso necesario para poder definir soluciones que no se centren en mitigar los síntomas, sino soluciones estables y continuadas en el tiempo.
Diagrama de causa y efecto IshikawaHerramientas para la resolución de problemas, un poco de historia sobre el Diagrama causa-efecto
Existen diferentes técnicas para la resolución de problemas que se usan en función de la complejidad de estos, además de los 5 Porqués, de los que hemos hablado ya en este blog, las 8 disciplinas o la Tormenta de ideas disponemos también del Diagrama de causa-efecto también conocido como Diagrama de Ishikawa. Su creación se le atribuye al Dr. Kaoru Ishikawa, un reconocido experto en técnicas de control de la calidad y formación cuya vida profesional estuvo marcada por su capacidad de hacer que los empleados pensaran de una manera diferente a la hora de enfrentar los problemas del día a día, además de por su enfoque sobre la calidad que promovía que la relación con los clientes se extendiera más allá del proceso de compra. El Dr. Ishikawa definió el Diagrama de causa-efecto como una herramienta utilizada para encontrar la raíz del problema y promover soluciones que no se limitaran a tratar los síntomas y que fueran sostenibles y acumulativas en el tiempo, que es la base de la mejora continua.
¿Qué es un diagrama causa-efecto o de Ishikawa? – Lean SGS Productivity by Leansis
El Diagrama causa efecto, qué es y cómo funciona
El Diagrama causa-efecto se utiliza, como hemos mencionado, para identificar la raíz de un problema. En muchas ocasiones se utiliza en combinación con una tormenta de ideas para ayudarnos a plasmar visualmente las posibles causas y efectos de ese problema en un diagrama, que en este caso recuerda a una espina de pescado. Nos ayuda a centrar la conversación en torno a esas posibles causas, clasificadas según su nivel de importancia y plasmadas en el diagrama con una determinada jerarquía. Los diagramas de espina de pescado se trabajan desde la derecha a la izquierda, a la derecha está identificado el problema y desde ahí la espina central del pez se ramifica para incluir espinas más pequeñas que son las categorías en las que se ordenan las causas. Estas categorías son conocidas como 6 M y nos ayudan a clasificar las ideas que van surgiendo de nuestra lluvia de ideas en: medida, materias primas, mano de obra, medio ambiente, máquina y método. Cada una de estas categorías contiene información más detallada que muestra la relación sistemática entre un resultado fijo y sus causas.

Cómo crear un Diagrama causa-efecto, la espina del pescado
Los Diagramas causa efecto se pueden hacer durante una reunión con el equipo, plasmando una tormenta de ideas, en los siguientes pasos:
- Definición del problema. Es el paso previo a la propia tormenta de ideas, necesitamos definir cuál va a ser el problema que vamos a analizar, este es lo que se denomina el “efecto” o “modo de fallo” y lo situamos en la parte derecha del diagrama, en la cabeza del pescado. En nuestro ejemplo, nuestro problema es que nuestra tortilla tiene mala presentación, lo que desmerece lo rica que está.
- Para cada categoría tenemos que identificar las posibles causas de nuestro problema. Los miembros del equipo deben dar ideas que puedan contribuir a entender el impacto que esta causa puede tener en nuestro problema contestando a la pregunta de «¿Por qué ocurre esto?». El equipo va indicando las causas potenciales que se van clasificando de una manera ordenada dentro de las categorías, las espinas principales que aparecen trasversalmente a la espina del pez. Empiezan a surgir posibles causas por las que nuestra tortilla no tiene el mejor aspecto, entre ellas que se pega a la sartén o que nuestros cocineros tienen exceso de trabajo.
- Podemos seguir indagando en las causas de nuestro problema preguntándonos de nuevo «¿Por qué sucede esto?» sobre cada causa que hemos definido e incluir esas las casusas potenciales en espinas secundarias, así vamos profundizando en la razón por la que nuestras tortillas no tienen buena presentación. Si nuestra sartén se pega la razón podría ser que no es de las especificaciones adecuadas o simplemente que con el uso ha perdido sus propiedades antiadherentes. O tal vez la razón sea que el método de elaboración, nuestra receta, no es la más adecuada para los recursos de los que disponemos.
- Una vez plasmadas las posibles causas en nuestro diagrama, debemos determinar las causas más relevantes para el grupo y trabajar sobre las posibles soluciones que podemos aportar. El exceso de trabajo, que la sartén se pegue y la forma en que preparamos nuestra tortilla son las en que hemos considerado como la raíz de nuestro problema y en las que queremos centrarnos a la hora de buscar soluciones.
Causa Efecto | Causa y Efecto Diagrama | Diagrama Causa Efecto

Los beneficios que aporta el diagrama de Ishikawa para la resolución de problemas
Definir un Diagrama de causa-efecto ayuda al equipo a visualizar el problema evitando quedarse en los síntomas superficiales que pueden generar soluciones en el corto plazo. Al contrario, les ayudará a encontrar la raíz del problema y poder aplicar soluciones que sean estables en el largo plazo. El hecho de que sea el equipo el que busque las causas originales del problema nos permite incorporar diferentes puntos de vista y sobre todo llegar a un consenso sobre cuáles son las razones del problema dejando atrás posibles enfoques subjetivos. Involucrar a los diferentes miembros del equipo en este proceso, como hemos mencionada en muchos de nuestras publicaciones, es fundamental puesto que ellos son una fuente de información de primera mano muy valiosa. Además, sentirse parte de esa solución es también una forma de motivación y les otorga una responsabilidad adicional sobre sus tareas asegurándonos que cualquiera que sea lo solución que propongamos todos estarán de acuerdo en aplicarla para resolver el problema. Otro de los beneficios claros de este tipo de herramientas es la aplicación de un método de resolución de problemas estructurado y sistemático que no solo nos va a permitir identificar la raíz de nuestros problemas y proponer mejoras en el largo plazo, nos va a aportar experiencia, una metodología de trabajo y un aprendizaje con el que solucionar posibles situaciones similares en el futuro. Como hemos visto en nuestro ejemplo, con algo tan sencillo como tener una buena sartén que no se pegue y mejorar nuestra receta podemos hacer que nuestra tortilla tenga tan buen aspecto como sabor.
Las herramientas de la mejora continua
Además del análisis e implementación de los procesos de mejora continua, en SGS Productivity by Leansis encontramos fundamental acompañar a nuestros clientes durante todo este proceso y dotarles de las herramientas para que la mejora continua se convierta en una filosofía de trabajo integrada en su forma de trabajar. La formación es una de las claves, solo conociendo las herramientas en profundidad podrán aplicarlas en la resolución de problemas y generar esos cambios acumulables en el largo plazo que son la fuente de la mejora en la calidad y la productividad.
Hemos incorporado recientemente una formación específica para la resolución de problemas. El objetivo de nueva Escuela de Resolución de Problemas es guiar al participante en el conocimiento de los métodos y técnicas analíticas de resolución de problemas y los fundamentos para el éxito en su aplicación diaria tanto en entornos operativos como de desarrollo, ingenierías y negocio.
Al acabar la formación, serás capaz de identificar, corregir y eliminar problemas previniendo su recurrencia; desarrollar un pensamiento lógico y científico en la resolución de problemas e implementar una sistemática en entornos de operaciones y de desarrollo enfocada en la erradicación de problemas en procesos, productos y servicios.
Entre otros métodos, se estudian: 8D, QRQC, SCRA, A3, Shainin, 5W2H, FICS, Kepner Tregoe, Es/No es, diagramas bivariantes, estratificación, etc.. Si quieres saber más sobre esta formación en Métodos y técnicas analíticas de resolución de problemas:
CONOCE LA ESCUELA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Tags: Diagrama de causa y efecto Ishikawa, Diagrama de Causa y Efecto, ¿Qué es un diagrama causa-efecto o de Ishikawa? – Lean SGS Productivity by Leansis
El contenido de este documento es propiedad de SGS Productivity by Leansis. No se permite la reproducción total o parcial, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio sin autorización previa y por escrito del titular. La infracción puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.